miércoles, 27 de abril de 2011

Taller de Cronicas y Entrevistas


Simplemente Carlos


Introductor del monólogo interior y las técnicas literarias del norteamericano William Faulkner en el Perú, y traductor de James Joyce escritor irlandes, me comentó muy entusiasmado, Carlos Eduardo Zavaleta, que ayer en la tarde  falleció en Lima, a los 83 años. Además de ser el autor de libros como “El Cristo Villenas” y “El cielo sin cielo de Lima”, se considera un innovador de la narrativa peruana durante la década de los años cincuenta, palabras entonadas con mucho orgullo por parte suya.

Se encontraba mirando al horizonte cuando escucho su voz, --Haciendo un recorrido mental desde que abrí los ojos racionales a los 4 años, en Chimbote, hasta mi vida en San Marcos y los viajes por el mundo como diplomático, todo me parece un viaje variado, muy placentero. Mi vida me permitió conocer el Perú y me permitió conocerme a mí mismo. Me acuerdo nítidamente de las escenas serranas que están en mis cuentos, el paisaje, la gente pobre, pero resistente.
Muy pensativo, me confiesa: “Originalmente iba a estudiar Medicina, pero no pude”. Preferí las letras debido a que fui buen alumno en secundaria y me dio el gusto por la historia, la ciencia y un poco la literatura, en ese orden. Iba a cumplir 16 años cuando salí del colegio y quise ser médico, Me gustaba mucho leer y pensar. Cuando salí del colegio había leído poco, pero ya había tenido la suerte de leer a Faulkner y a Joyce. “El Quijote” y “El lazarillo de Tormes” también fueron mis primeras armas. Entonces pensé que mi vida era la ciencia, pero no resistí.

lunes, 25 de abril de 2011

Taller de Cronicas y Entrevistas

Un adiós para Gonzalo Rojas


Más casi que la muerte, lo sorprendente era ese "estado de sopor" aplicado a Gonzalo Rojas, un hombre que no paró un minuto en sus nueve largas décadas de vida. Nacido en Lebu, una pequeña ciudad del Chile meridional -pesquera y minera; "con mucho mito", Hijo del técnico carbonífero Juan Antonio Rojas y de Celia Pizarro. Solía decir él-, el futuro poeta, huérfano de padre a los tres años, ingresó en el internado de jesuitas alemanes de Concepción antes de cumplir los 10. Hizo sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana y los universitarios de derecho y pedagogía en la Universidad de Chile.  Fue el primero de los interminables viajes de un autor que acumuló más kilómetros en sus piernas que versos en sus libros.

Formó parte del grupo surrealista chileno, pero no del Mandrágora, se consideraba más surrealista que este grupo, en 1938 del cual se retiraría luego por diferencias de opinión. Fue profesor en Valparaíso entre 1946 y 1952. Luego, hasta 1973, profesor en la Universidad de Concepción donde funda el Departamento de Español. Tuvo los siguientes cargos diplomáticos: consejero cultural en China 1970-1971, encargado de negocios en Cuba 1972-1973. En dicho país, se sentirá más cercano a los jóvenes que con el gobierno.


Todos esos versos quedaron reunidos en 2000 en el volumen Metamorfosis de lo mismo (Visor), un título que explica bien la forma de trabajar de un autor cuya poesía fue calificada por la crítica de "larvaria". Así, muchos de sus libros son una reescritura ampliada de poemarios anteriores. "Soy un inconcluso", dijo en una entrevista meses antes de ganar el Cervantes. La obra coronada por aquel premio había nacido con un aguacero. Gonzalo Rojas solía contar que uno de sus hermanos pronunció la palabra relámpago en medio de una tormenta y que, aquellas cuatro sílabas produjeron en él la revelación del lenguaje. También contaba que, como de niño era tartamudo, se inventaba palabras con fonemas "suaves" para no tropezar. Aquella búsqueda de la suavidad fue el primer taller de poesía de un autor que publicaría su primer libro, La miseria del hombre, en 1948. Luego vendrían títulos como Contra la muerte, Transtierro, Materia de testamento o No haya corrupción.

En 1940 conoció a María Mackenzie, una joven de ascendencia escocesa con quien se fue a vivir tiempo después a Atacama, en el norte de Chile. Del matrimonio entre ambos nació Rodrigo Rojas Mackenzie, en 1943.[]En 1959, mientras se encontraba en París, se reencontró con Hilda May, una joven que había sido su alumna en la Universidad de Concepción. Rojas la había conocido el año anterior, en un encuentro de escritores organizado por él. Entre los pretendientes de la joven se encontraba el escritor Volodia Teitelboim; pero May prefirió a Rojas, convirtiéndose en su segunda esposa. En 1964 nace su segundo hijo, Gonzalo Rojas-May Ortiz.


"¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida / o la luz de la muerte?", decían sus versos más famosos. Otros menos conocidos avisaban con ironía: "No confundir las moscas con las estrellas; / oh la vieja victrola de los sofistas. / Maten, maten poetas para estudiarlos. / Coman, sigan comiendo bibliografía". Entre los novelistas y poetas chilenos prevalece la opinión del impacto de Gonzalo Rojas en las letras, como uno de los más grandes de la literatura chilena del siglo XX. “Hace de la poesía una conducta, una forma de vida. Tiene gran preocupación por el leguaje, por la palabra.

Profesor de literatura durante años, Rojas ejerció como diplomático en China y Cuba con Salvador Allende hasta que el golpe militar de 1973 lo puso de nuevo en el camino. Al exilio esta vez. Seis años más tarde volvería a su país para instalarse en Chillán.Gonzalo Rojas consiguió administrar con voz personal la telúrica herencia poética -y la alargadísima sombra- de Pablo Neruda. Se convirtió así en uno de los dos grandes polos de la poesía chilena. El otro polo, y ahora único, sigue siendo la irónica antipoesía de Nicanor Parra, que, tres años mayor que Rojas, le sobrevive. En su obra el lenguaje es lo primordial. Me fascina el uso del lenguaje y las palabras. Gonzalo Rojas establece un equilibrio fundamental con la palabra. Siempre está al borde de un abismo.

"Los verdaderos poetas son de repente y no basta el oficio", dijo en su discurso de recepción del premio Cervantes. "Te dan la palabra que no mereces y te pones a balbucear el mundo, imantado como en el amor por el encantamiento y el desollamiento". Aquel día, en Alcalá de Henares, se despidió citando en su propia traducción al "gran Horacio": "Jugaste bastante, comiste romanamente, y bebiste: ¡tiempo de que te vayas!". Gonzalo Rojas ha seguido jugando, comiendo y bebiendo ocho años más. Ahora acaba de irse. Justo dos días antes de que Ana María Matute reciba el Cervantes. "Es uno de esos gestos poéticos que solo cuadran en la ficción", ha dicho esta mañana la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde durante un coloquio con la escritora barcelonesa.


Taller de Crónicas y Entrevistas

Pocas Palabras



Desde mi terraza, Bajo el sol del mediodía, el mar arde, acribillado por gaviotas que, desde lo alto, se dejan caer como bólidos, con las alas plegadas, en pos de manjares submarinos. Es un día esplendoroso, insólito a mediados de mayo, época en que Lima suele ya estar cubierta por ese velo blanco que hizo llamarla a Melville "ciudad fantasmal". Al otro extremo de la bahía, diviso con nitidez las dos -San Lorenzo y el Frontón- y el espolón de La Punta hendiendo las aguas del Pacífico.

Languidecen en confinamiento total en unos calabozos subterráneos, En una base naval cerca de aquellas ínsulas blancuzcas Abimael Guzmán y Víctor Polay, los máximos dirigentes de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), respectivamente, cuyos crímenes y la inseguridad e indignación que provocaron entre los peruanos contribuyeron de modo decisivo al desmoronamiento de la democracia y a proveer de justificaciones al régimen que desde el 5 de abril de 1992 gobierna el Perú.

En estos siete días que he pasado aquí, ni una sola persona me los menciona; la violencia que está en todas las bocas es la meramente criminal, la que asalta casas, arranca relojes y pulseras a los automovilistas y perpetra los secuestros al paso -todo el mundo tiene alguna anécdota al respecto-, no la política. La captura de la Embajada japonesa por el MRTA hizo creer en el extranjero que el terrorismo renacía. Era, más bien, su canto de cisne. Acéfalos y duramente golpeados por la represión, Sendero Luminoso y el MRTA, aunque den esporádicas señales de vida (el sangriento atentado de Vitarte el 15 de mayo, por ejemplo), han dejado de gravitar como factor esencial de la vida peruana. En este dominio, y, sobre todo, luego del exitoso rescate de los rehenes de la Embajada japonesa, el régimen puede lucir una carta de triunfo.

viernes, 15 de abril de 2011

Periodismo de Investigación

Los fantasmas del abuzo




Por conmemorarse los diecinueve años del autogolpe de estado perpetrado por Alberto Fujimori, es lanzado el documental de Amanda Gonzales “La Cantuta” En la Boca del Diablo. Este nos trae a la mente el trágico episodio en nuestra historia, las matanzas realizadas por el gobierno de forma inescrupulosa, llevándose la vida de inocentes personas que nada tenían que ver con el terrorismo.

Este documento visual nos narra desde el principio, la desaparición de los jóvenes, de como un descuido de los militares hace que se empiece a conocer la verdad, la intromisión del gobierno por ocultar lo que sucedió, las amenazas, los macabros hallazgos y muchas cosas mas. Son plasmadas de una forma muy transparente, siguiendo todos los pasos del ejercito, de una forma exhaustiva y ejemplar.

Estos crímenes fueron repudiados por toda la población, el gobierno siempre respondió “lamentablemente muchos civiles morirían, porque esto era una guerra interna, y en las guerras mueren muchos inocentes”. Lo que dicen es cierto pero no pueden justificar los hechos de esa manera, al parecer hubo muchos desaciertos por parte de inteligencia para dar con el paradero de los verdaderos terroristas, y ese es un error que no se puede pasar por alto ya que las ordenes para que opere el grupo paramilitar”Colina” venían directamente del presidente.

Es una pena pero nuestro ex presidente jamas se declaró culpable por las acciones tomadas en contra de la subversión, las personas saben que hizo un impecable trabajo para frenar el terrorismo, sin embargo hubo excesos ya que se ejecutó a muchas personas inocentes, sin saber realmente si eran terroristas. Definitivamente es un documental que todos deberían ver para recordar lo que alguna vez pasó aquí mismo, muy cerca a nosotros y para que jamas se repita.  

jueves, 14 de abril de 2011

Taller de Crónicas y Entrevistas

Homenaje. El primer hombre que viajó al espacio

Yuri Gagarin 50 años de una hazaña 




En plena Guerra Fría, el 12 de abril de 1961, la Unión Soviética marcó el primer hito en la carrera espacial con la llegada del ruso Yuri Gagarin al espacio. Un logro que fue reconocido hasta por el propio rival, EEUU.

Cuando el mundo se encontraba en dividido en dos partes, y existía una carrera espacial declarada, la URSS es la que gana en el primer encuentro. Poniendo en órbita a Yuri Gagarin un cosmonauta que logra la hazaña el 12 de abril de 1961. Con solo 27 años y abordo de su legendario Vostok 1 de más de 30 metros de largo, partió desde las llanuras de Kazajistán y se convirtió en el primer hombre que llegó al espacio. 

Estuvo unos 108 minutos en el espacio y realizó un viaje completo a la órbita del planeta. Un proeza, catalogada por los historiadores como el primer golpe de la Unión Soviética a los Estados Unidos en su lucha por ir a la vanguardia de la carrera espacial, la cual había empezado luego de terminar los fuegos de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente aterrizó en Smelovka, en Saratov, al promediar las 10:50 a.m. hora de Moscú, unas granjeras, algo asustadas le preguntaron si venía del espacio. Él respondió afirmativamente pero los tranquilizó: “Soy soviéticos como ustedes”.

Hoy cumple cincuenta años desde aquel día en el que estuvo fuera de este mundo. En todo el mundo se le ha recordado, Yuri Gagarin tendría hoy 77 años y seguro vería orgulloso que el mundo no es nada ingrato con él. Se asombraría tal vez, con el saludo que dio la propia Casa Blanca a los rusos por “el éxito histórico” o que se hayan realizado más de 500 eventos en 72 países  en honor a su viaje, según el portal http://yurisnight.net.

Lamentablemente solo viviría siete años más ya que el 27 de marzo de 1968, sufriría un accidente aéreo en una práctica diaria de vuelo. Esto desató una polémica ya que nunca se supo realmente lo que pasó en aquel vuelo, el gobierno mantuvo oculta la verdadera causa del incidente. No obstante los americanos aceptaron su primera derrota, pero despues de unos años asombrarían al mundo con ser los primeros en pisar la Luna con el Apollo XI.

Periodismo de Investigación

El pasado nos persigue


 

Juan Carlos Hurtado Miller es un ingeniero, economista y política peruano, en el gobierno de Alberto Fujimori fue Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía.
Anteriormente fue Ministro de Agricultura en la segunda administración de Fernando Belaúnde. Es recordado como Primer Ministro y Ministro de Economía y Finanzas en el
gobierno de Alberto Fujimori, tuvo a su cargo el anuncio del “Fujishock”. La frase con la que terminó dicho anuncio pasó a la memoria colectiva de los peruanos: “Que Dios nos ayude”.

Postuló a la alcaldía de Lima en 1998, siendo vencido por Alberto Andrade quien quien iba a la reelección. Fue acusado de recibir fondos para su campaña electoral de parte de Vladimiro Montesinos, como se sabe, el ex funcionario es procesado por peculado (prescrito), asociación ilícita y colusión por haber recibido, en 1998, US$334 mil de Montesinos para financiar su campaña a la alcaldía de Lima, así como otros US$4 millones para financiar su empresa privada. Por lo cual pasó a la clandestinidad en el 2000. sorpresivamente, se entregó a la justicia el día 13 de abril del 2011.

Es muy posible que Hurtado Miller haya aparecido para hacer recordar a la población que los candidatos pueden ser muy mentirosos, ya que pueden decir una cosa, y cuando son elegidos hacen todo lo contrario. Es una forma indirecta de recordar al Fujimorismo y a un posible dictador listo para entrar al poder, podría tratarse de mera coincidencia con las fechas establecidas por el poder judicial para su caso.

miércoles, 13 de abril de 2011

Periodismo de Investigación

Grupo Brescia



Con ventas por $ 1,700 millones anuales y empresas en 12 sectores de negocios, el grupo Brescia es hoy el mas grande de perú, liderado por los hermanos Pedro y Mario Brescia Cafferata, fue su padre Fortunato, el que comenzó con un simple almacén en los años treinta. Descendientes de italianos el negocio comenzó a crecer cuando su padre compró tierras para sembrar trigo. Pedro y Mario estudiaron economía y siguieron desarrollando esta área, hasta que a fines de los años sesenta, la reforma agraria peruana los obligó a diversificarse a otros sectores como el minero, negocios inmobiliarios , de ahí siguieron diversificándose e invirtiendo pero siempre dentro de su país hasta que el año pasado se atrevieron a salir por primera vez aterrizando en Venezuela, Colombia y Brasil. Actualmente son dueños de la pesquera más grande del Perú, TASA que comenzó a operar bajo su mando a mediados del 2002, convirtiéndola en la exportadora de harina de pescado mas grande del mundo.

Los Brescia son poderosísimos en el área financiera, tienen propiedad en el segundo banco mas grande de su país, el BBVA Continental ademas de un 50% en la segunda AFP peruana. A esto se suma que son dueños de la principal aseguradora del Perú, Rimac seguros. En el rubro minero son dueños de Minsur la tercera productora de estaño del globo y en el industrial sus empresas son líderes en el mercado, tienen la firma de explosivos Exsa y una compañía de pinturas. Sus inicioas agrícolas tampoco los han olvidado aquí cuentan con agrícola hoja redonda dedicada a la producción de cítricos y paltos y las bodegas viñas de oro, mayor exportadora de pisco premiun en el Perú. Pareciera que ninguna área queda fuera de las manos del grupo Brescia en el país vecino incluso manejan la red privada del salud del país que posee dos clínicas y en turismo tienen la cadena hotelera libertador, que posee cinco hoteles y construyen otros dos.


La fortuna de los Brescia bordea a febrero del año 2011 los $ 8.200 millones. Al año 2005 , se calculaba los $5.000 millones (de acuerdo a Caretas). En 1996, la revista Forbes calculó la fortuna de la familia Brescia en $1.000 millones de dólares, siendo el grupo empresarial mas rico del Perú.

Pedro y Mario funcionan como una especie gabinete, pues las decisiones las toman en conjunto aunque formalmente, pedro es el presidente y Mario el vicepresidente. A pesar de que siguen activos han ido dando paso a la tercera generación, los hijos de Mario :
Fortunato Mario, Pedro Brescia Moreyra y el hijo de una de las hermanas Rosa, Alex Fort Brescia. Este último mas ligado al área de seguros y salud y es el único de su núcleo familiar que participa en las compañías, ya que su otro hermano es uno de los arquitectos mas famosos del mundo Bernardo Fort Brescia, radicado en Estados Unidos con su firma arquitectónica. De los hijos de Mario Pedro está en el directorio del banco y está dedicado al sector industrial y hoteleros. Fortunato está en los negocios mineros de hecho es el gerente ejecutivo de Minsur y ademas maneja la firma de explosivos, Exsa y la petroquimica, Mario hijo es el director ejecutivo de la pesquera Tasa y tambien está a cargo del sector agrícola. De todas formas todos los familiares están en los directorios pero por un tema de eficiencia operativa cada uno de ellos tiene una responsabilidad mas directa en las distintas compañías que en la parte administrativa que está a cargo de ejecutivos externos.

lunes, 11 de abril de 2011

Personal

La hora que nunca llegó




Ahí estaba yo parado esperando mi turno para emitir mi voto, había un sol sofocante, los miembros de mesa estaban almorzando, para suerte mía estaban terminando y no tuve que esperar demasiado. En realidad no tenía muchas ganas de votar, ya que ninguno de los candidatos realmente superaba mis expectativas electorales, pero debía cumplir mi deber cívico. Estas elecciones fueron muy extrañas ya que por alguna causa no había tráfico, encontré un carro vacío, cosa que es poco común si te movilizas de Miraflores a La Molina, aunque tuve que caminar algunas cuadras para ahorrarme algo de incomodidades.

En la entrada de mi local de votación se encontraba la señorita Magaly Medina, que estaba rodeada de periodista de todos los medios y se habían aglomerado impidiendo el paso de los electores. Mi lugar de votación es un colegio estatal muy pequeño donde no hay muchas mesas, a lo mucho hubo 300 electores al mismo tiempo, los militares estaban presentes resguardando el orden por si en algún momento se ponía violento. Nunca faltan los ambulantes o las casas acondicionadas como precarios restaurantes donde se vendía cualquier plato típico a unos cuantos soles.

En mi mesa, solo habían dos personas antes que yo una señora, y una anciana que no se demoraron mucho en emitir su voto, cuando fue mi turno me atendieron rápido, miré atentamente la cédula reconociendo los símbolos distintivos de cada agrupación política, marqué los correspondientes a mi elección, regresé a la mesa deposité mi voto, firmé, huella digital, faltaba la tinta morada, el presidente de mesa con un tono amigable me dijo: “dale que no muerde” y así terminé con mi obligación. Está confirmado que habrá segunda vuelta por consiguiente tendré una vez mas que volver. Ya en la tarde cuando me encontraba frente a la televisión a esperar los resultados, me encontraba muy optimista por que podría pasar, pero lamentablemente todo se convirtió en sombrío cuando salio el primer resultado ya que mis familiares pensaron en lo peor, algo que se fue reafirmado a lo largo de la noche, era un hecho los ganadores absolutos eran los ignorados.

Ejercicio de Clase

García arremete con próximo regreso



Federico Danton hijo de Alan García, puede sentirse muy orgulloso de su padre, ya que este lo acompañó solo hasta la puerta del aula, donde esperó pacientemente a que su padre terminara de sufragar. Está confirmada la candidatura de nuestro actual mandatario para el periodo  2016.

“El honor de representar a la patria y el pueblo es extraordinario”. De esta manera el presidente terminó de confirmar lo que era un secreto a voces. Que volverá a presentarse como candidato en el 2016 . “a quien no le gustaría ser reelegido presidente de este país” afirmó nuestro actual mandatario a la salida después de votar.

“Yo jamás me he sentido predestinado, jamás me he sentido que debe pasar la historia a través de mi persona”. Dijo García, quien, en actitud humilde, agregó: “Después de dos gobiernos, uno está convencido de que hay que dejar paso a otras personas también.

miércoles, 6 de abril de 2011

Ejercicio de Clase

Entre las líneas del Diseño


Caminando por el típico pabellón v que es de paso obligado para la gran mayoría de estudiantes, me encuentro con exposición de Arquitectura. Esta carrera tiene muy poco tiempo en nuestra casa de estudios sin embargo estos chicos nos muestran que ya conocen del tema. Tuvieron mucho ingenio en darse cuenta que era magnífico para el inicio de ciclo ya que casi toda la universidad apreciará sus trabajos.

El diseño, algo más que líneas y puntos, es una combinación de ingenio, de imaginación, de muchas ganas de crear nuevos conceptos sobre plataformas nuevas algo así como reinventar. El nombre “I Expo Anual 2010” Carrera de Arquitectura y Gestión de Proyectos. Es muy interesante el planteamiento de nuevos conceptos en la construcción, me impresionó mucho los diseños de prótesis en los edificios, es como si le implantaras una parte fuera del concepto original. Algo que también llamó mucho mi atención fue como adaptan la geometría natural de cavernas a espacios habitables por el hombre, ¡Será ese el futuro de nuestras viviendas, vivir en casas con forma de cavernas!

Así mismo ubique conceptos muy extraños como los “Refugios para Superhéroes” construcciones clavadas, en otras con formas peculiares. Pero no todo son proyectos solamente, hay un mobiliario urbano que se puede usar, un diseño realizado que sirve para sentarse y ubicar macetas, mucha versatilidad en materiales. Al final de la muestra me quedo con las palabras del arquitecto holandes Rem Koolhaas “Si uno no cambia, no evoluciona, terminará por dejar de pensar”.

Datos del Autor

El Narrador Perpetuo



Mis vacaciones fueron algo accidentadas, empezando porque me encontraba buscando trabajo, afortunadamente encontré uno, que tiene que ver con lo que estudio, pero me la pasé trabajando y llevé dos cursos en verano, la verdad no fueron vacaciones. Pero sí estuve a gusto porque aprovechaba mi tiempo al máximo ya que detesto estar sin hacer nada.

Mi actual domicilio es en Miraflores, me gusta mucho porque tengo todo cerca es un lugar muy céntrico, no me mudaría estoy muy bien ubicado. Además de estudiar, trabajo en el área de prensa del CRL soy redactor de la revista oficial de dicho club. Y en mis ratos libres soy bombero voluntario, salgo a atender emergencias en muchos distritos.

Al despertar cuando voy a la cocina siempre está Radio Capital, aprovecho para enterarme de las noticias al empezar el día. Afortunadamente a la oficina donde trabajo llega el comercio, diariamente leo este medio escrito, aprovecho los días sábados para devorar la revista somos ya que la leo completa, todos los fines de semana. La última película que vi fue “Corre Lola Corre” en una página de Internet. El ciclo pasado leí “La Tierra es Plana” de Thomas Friedman y el año anterior “El sueño del Celta”, no veo mucha televisión y cuando lo hago generalmente veo mtv o canales culturales.

Estudio ciencias de la comunicación porque siempre me gustó la idea de trabajar comunicando de preferencia en medios escritos para poder contar los hechos desde mi punto de vista, mi proyecto a futuro es continuar mis estudios en el extranjero para poder trabajar en medios escritos en mi país o fuera de este como corresponsal de catástrofes o hechos nefastos.

Política

El electorado debe tomar una decisión

¿Votar o Botar? Ese es el dilema

Se acerca la hora decisiva



Como todos sabemos este domingo son las elecciones presidenciales, ese día todos cumpliremos con nuestro deber ciudadano, será uno de esos días complicados en los cuales aproximadamente 18 millones de peruanos no movilizaremos para poder ejercer nuestro deber a elegir a un candidato presidencial. La gran pregunta debatible es ¿cual es el mejor candidato para gobernar nuestro país?, ojo no es una pregunta sencilla de responder ya que está en juego los próximos cinco años, y estos deben de ser mejores que los anteriores, ya que el futuro de nuestro país está en juego.

Ya sabiendo esto nosotros tenemos una misión muy pero muy complicada, elegir el mejor, pero ¿Como puedes hacerlo? Si los candidatos son unos payasos, dentro del circo que es nuestra política, si entre ellos se pelean como si fuesen niños malcriados, hablan mal uno del otro, cada vez que alguien propone algo el otro lo critica. Es realmente lamentable que no podamos tener políticos respetables, o si quiera nos interese la política, porque estoy seguro que si hacemos una encuesta a todos los peruanos, apuesto mi cabeza que mas de 25 millones no le interesa en absoluto la política y solo votan porque son obligados a hacerlo.

Es para asustarse ya que tenemos un empate técnico de cinco candidatos eso quiere decir, que la población se a dividido en 5 personas, lo cual demuestra que ninguno tiene ni el 25% del electorado, si es que hay una victoria va a ser muy corta, obligando a una segunda vuelta electoral entre dos candidatos, de que alguien va a ser presidente eso está claro, el inconveniente es que así logre mas del 50% en la elección la gente simplemente votará por el por darle la contra al otro, pero en el fondo ni si quiera el 30% de la población quería votar por el inicialmente. Por consiguiente, ¿esto realmente está bien? La respuesta es no, pero ¿ podemos hacer algo para arreglarlo o cambiarlo? nuevamente la respuesta es no.

Sin embargo hay un candidato el cual no voy a decir su nombre pero por un lado tiene la desaprobación total de muchos políticos y al mismo tiempo la aprobación de un puñado de electores. Lo peor de todo, es que este señor tiene un doble discurso, el que repiten los demás y el nacionalista, algo así como un “Chavez”, por supuesto que las mentes mas cuerdas de este país saben que es malo. Si se ponen a pensar puede ser que el político haga un buen gobierno, pero que pasa si no, esto no es un trabajito de esquina o un juego tipo ruleta rusa, es el destino de un PAIS ENTERO que está en juego, de ninguna manera podemos jugar al “AVER QUE PASA”, lo mas terrible es que habrá gente que votará pensando en que las cosas no pueden ponerse peor y no tienen ni idea que pueden ponerse muy mal. Ya está todo dicho y la suerte está echada, espero saber por quien votar en lo que me queda de tiempo hasta el domingo, solo queda aguardar lo que las personas decidan, ya que en ellos descansa el rumbo de nuestra nación.