Petroaudios el “ faenon” para algunos
El escándalo de los petroaudios ocurrió como resultado de la difusión de una grabación de audio por una estación peruana de televisión. Supuestamente la grabación es de Alberto Quimper, un ejecutivo de Petroperu, la compañía estatal a cargo de promover la inversión extranjera en el sector del petróleo, y Rómulo León, ex-ministro aprista, discutiendo sobre pagos para ayudar a la empresa Discover Petroleum de Noruega a ganar contratos. Esto fue seguido de manifestaciones lideradas por profesores, trabajadores, obreros y médicos para la renuncia del Consejo de Ministros. El escándalo llevó a la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y el nombramiento de un nuevo gabinete encabezado por Yehude Simon.
El 5 de octubre de 2008, el programa de noticias Cuarto Poder difundió las grabaciones de audio supuesta mente pertenecientes a Alberto Quimper, Miembro del Directorio de Petroperu, y Rómulo León Alegría, miembro del partido Aprista que tras el escándalo fue expulsado definitivamente del partido Aprista. Luego todos los medios de comunicación: escritos, televisivos, radiales trataban sobre este tema, ademas el Internet se vio inundado de todo tipo de información relacionada. El primer audio fue difundido por el programa periodístico "Cuarto Poder" por el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, y después, siguió apareciendo grabaciones telefónicas, que pusieron al descubierto el presunto pago de comisiones y regalías por la adjudicación de cuatro lotes para la exploración de hidrocarburos ubicados entre Pisco y Nasca, y otro en Madre de Dios.
Personajes Principales
En los audios citaban los siguientes nombres:
Rómulo León Alegría: ex ministro de Pesquería y expulsado militante aprista
Alberto Quimper: entonces funcionario de Perupetro
Ernesto Arias Schreiber: abogado y representante legal de la empresa Discover Petroleum
Juan Valdivia Romero: entonces ministro de Energía y Minas
Fortunato Canaán: empresario dominicano
Jorge del castillo: entonces primer ministro
Garrido Lecca : entonces ministro de salud
Organizaciones
-Ministerio de Pesquería
-Partido Aprista Peruano
- Perupetro
-Petroperu
-Discover Petroleum
-Ministerio de Energía y Minas
-Concejo de Ministros
-Ministerio de Salud
Periodistas
Principales Periodistas en el caso Petroaudios
-Fernanado Ampuero
-Pablo O´Brien
Este escándalo se suscita en el gobierno de Alan Garcia en el año 2008, el consejo de ministros presidido por Jorge del Castillo. una vez que es difundido por el programa dominical “Cuarto Poder”, todos los medios empiezan a hablar del tema. Como era de esperarse tuvo que renunciar Jorge del Castillo porque en este acontecimiento estaban involucradas muchas personas del gobiernos de turno. Empezaron a circular muchos audios referidos a conversaciones diversas con muchos de los implicados.
Esto se presenta en un contexto en el que el gobierno peruano confunde la promoción de la inversión privada - necesaria, aunque no única, para el desarrollo del país - con el lobby y la gestión de intereses, incluso a niveles que lindan o pasan lo delictivo.A ver, creo que a estas alturas todos nos estamos perdiendo en el mar de pistas, declaraciones, verdades, falsedades y demás cuestiones vinculadas a este casote en el que queda la sensación que hay algo (o “varios algos”) que nadie quiere que se sepa. De allí que sea necesario ordenar toda la información en el siguiente cuestionario. Comenzaré por una pregunta general, para luego pasar a apuntar caso por caso.
Tenemos un primer bloque vinculado con espionaje político e industrial que se realiza a través de empresas privadas de seguridad, la mayoría de ellas vinculada a personal en retiro (y algunos en actividad) de la Marina de Guerra del Perú.
Los miembros de estas empresas estaban vinculados, por relaciones amicales, con personajes de la política, el empresariado y las Fuerzas Armadas. Habían varios objetivos en el camino: la privatización de la seguridad nacional, encontrar supuestas faltas o delitos de empresarios o políticos y la obtención de nuevos clientes sembrándoles micrófonos o chuponéandolos para luego hacerles barridos electrónicos.
El segundo caso tiene que ver con casos de corrupción (o tentativa) vinculados a contratos con el Estado o autorizaciones que éste debe dar para algunas actividades. Cuatro son los rubros vinculados: cemento, banca, construcción de infraestructura (sobre todo hospitales) e hidrocarburos (petróleo y gas). En algunos hay más prueba que en otros. Algunos negocios se llegaron a concretar y otros no.
El segundo caso que motivó el espionaje - y la investigación periodística inconclusa de Pablo O’Brien y Fernando Ampuero - tuvo que ver con la llegada del Banco Azteca al Perú. Como lo contamos en el reportaje viva México y Aztecas en el Callao. aquí lo clave eran los vínculos de Hernán Garrido Lecca, ex Ministro de Vivienda y Salud de este gobierno, con un importante grupo empresarial mexicano, la corporación mexicana Salinas, dueña de Banco Azteca.
Antes de ser ministro, Garrido Lecca hizo lobby a favor de esta empresa, para que entrara al mercado bancario peruano, pero no pudo ingresar debido a que había tenido problemas en Estados Unidos por fraude. Con este gobierno, Azteca se pudo establecer y casi al mismo tiempo, Garrido Lecca y José Antonio Chang se convirtieron en socios de este conglomerado en Alpamayo Entertainment, su empresa de dibujos animados.
En algún momento, el espionaje vinculado a los dos casos anteriores terminó encontrando pistas que lo llevaron a la trama de Rómulo León Alegría, Fortunato Canaán, el faenón y la aceitada. Algunas de ellas tenían que ver con los negocios que allegados a León Alegría tenían con Claro.otra empresa de origen mexicano. Otras tuvieron que ver con la conexión entre los negocios de edificación de hospitales de Canaán con Garrido Lecca.
Fortunato Canaán era un empresario dominicano dedicado a los negocios de infraestructura y que se conectó con el negocio del petróleo a través de otro mexicano, Mario Diaz Lugo, representante en América Latina de Discover y Petromaker, dos empresas noruegas vinculadas a hidrocarburos.
Canaán quería invertir en el Perú, primero en hospitales y, posteriormente, en petróleo. Para tener contactos con las altas autoridades peruanas, contrató como gestor de intereses a Rómulo León Alegría, ex ministro del primer gobierno aprista, con antecedentes poco santos, pero con la capacidad de conectarse con varia gente, o al menos dar la apariencia de ello. Lo que se fue trazando en el camino fue el Proyecto Perú, un plan de contactos con altas autoridades para que los proyectos económicos del dominicano se llevaran a cabo, lo que incluía, además, tener funcionarios de segundo orden remunerados e ingerencia en el armado de los concursos públicos y licitaciones.
De allí que Rómulo y Canaán buscaran (y lograran) reunirse con medio mundo: el presidente de la República, su secretaria, el Secretario General de Palacio, el Presidente del Consejo de Ministros, varios ministros y funcionarios de entidades internacionales que podían manejar las licitaciones. Muchos de ellos pasaron por las suites de Canaán, donde allí también fueron grabados.
En mayo de 2008, la relación entre Rómulo y Canaán se rompió, debido a las desconfianzas mutuas y a que la gente de Discover no lo aguantaban. Así los noruegos trabajaron con León Alegría bajo el mismo modus operandi: contactos al más alto nivel en Petroperú y Perupetro, así como la colaboración de Alberto Quimper, lo que les permitió obtener los lotes petroleros en septiembre de 2008. Días después, el escándalo estallaría.
Conclusiones:
-Gobierno Peruano totalmente corrupto, ya que es totalmente factible que una empresa del exterior pague un dinero extra para poder hacer de las suyas y porsupuesto ese dinero va solo a los funcionarios que son los que se hacen ricos.
-El personal corrupto no es solo una o dos personas, esto engloba a muchísimas personas de su entorno, las cuales trabajan en conjunto para que los “Trabajitos” salgan exitosamente, así no participen igual conocen de estos hechos delictivos por eso de todas maneras también están coludidos y es posible que su silencio sea comprado.
-El dinero que se mueve en este tipo de negociados, es muy grande hablamos de millones de dólares, ya que empresas muy grandes incursionan en este tipo de ilegalidad y es muy difícil que nadie caiga ante tal tentación.
-En este tipo de negocios se encuentran empresas internacionales que piden algún tipo de favoritismo con respecto a impuestos, regalías y demás contribuciones al estado Peruano. Estas pueden ser de cualquier parte del mundo, pueden venir de Europa o de Norteamérica.
-Pero los empresarios corruptos no son los únicos que se benefician, sino aparecen los “Chuponeadores” las personas que se encargan de interceptar los audios telefónicos y después los venden al mejor postor para que sean difundidos a algún medio de comunicación, es decir se crea un mercado negro.
-Algo muy deplorable es que algunos medios conociendo la información evitan publicarla, por diversos motivos, puede ser que tengan que ver en el asunto o simplemente no lo creen apropiado ya que se pueden meter en problemas, pero esa no es ninguna justificación por consiguiente los medios también pueden estar coludidos.
-Esto crea un repudio por parte de la población, hacia sus autoridades, ya que muy claro que son uno ladrones de corbatas. Por eso se genera una desaprobación total que puede generar un debilitamiento del régimen actual, como supimos todo el gabinete cayó y podría haber caído el presidente pero ahí quedo.