Entrevista a Ollanta Moisés Humala Tasso
Nacimiento: 27-06-1963 Lugar: Lima
Imagen de familia
Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos. Sus padres, Isaac y Elena, provienen de Ayacucho, de una familia de clase media, con fuertes raíces vinculadas a las letras, las artes, el derecho, la milicia y las ciencias sociales.
Por ello se preocuparon en dar una buena educación a sus hijos. Ollanta estudió en el colegio Peruano Japonés y en el Franco Peruano, de donde egresó para postular a la Universidad Agraria y luego a la Escuela Militar de Chorrillos, donde inició su vida militar, la misma que se interrumpió en el 2004 cuando fue pasado al retiro.
Siguió estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Católica, Defensa Nacional en el CAEM y Derecho Internacional en La Sorbona, cuando estuvo en Francia.
En el 2006, luego de organizar y conformar el Partido Nacionalista, postula a la presidencia, pero a la cabeza del partido Unión por el Perú ya que no logró inscribir a tiempo el suyo. Los resultados indicaron que los candidatos que pasaban a segunda vuelta eran Ollanta Humala y Alan García, quien a la postre resultó ganador. Aquella vez, la supuesta relación con Hugo Chávez le costó la elección.
– ¿Usted es la opción de la izquierda radical?
–Soy la opción de todos los peruanos. No quiero hacer diferencia entre derecha e izquierda, más bien hablo de los de arriba y los de abajo, yo me ubico con los de abajo. Me identifico con la clase que no siente el crecimiento económico en sus bolsillos.
– ¿Se ha moderado?
–Mi discurso se mantiene firme, lo que estoy tratando es de explicar conceptos. Cuando hablo de nacionalización es un concepto político no económico. Hablo de construir una nación, pero no me refiero a estatizar empresas. Hablo de una economía nacional de mercado. Respeto la propiedad privada, la economía nacional de mercado significa plata en el bolsillo de todos.
–Usted asegura haber cambiado, pero quiere refundar la segunda república.
–Por favor no me etiquete. En la
CADE pasada todos los empresarios hablaban de reformas, de redefinir el Estado, hoy en el Perú existen 250 conflictos sociales y así no puede haber estabilidad para los inversionistas. Con un Estado ausente en provincias alejadas no hay seguridad para nadie.
–Si llega a Palacio, lo hace con un departamento y un auto…
–Y también con un departamento en Miraflores.
– ¿A cuánto asciende su fortuna?
–Eso lo verá en mi declaración, no tengo los papeles. Puede ser que no tenga mucho y me avergüence. No tengo una millonada.
– ¿Está sufriendo ataques de paranoia como dicen los apristas?
–No, simplemente digo que García cree que su opinión vale más que millones de votos y eso es grave. Yo sigo pensando que él me ganó con fraude y no solo lo digo yo, también lo dijo Lourdes Flores. Por eso me preocupa la expresión de García, está diciendo claramente que es un golpista.
Trayectoria
Cuando se levantó contra el gobierno corrupto de Alberto Fujimori, el 29 de octubre del 2000, en la lejana base de Locumba, Tacna, el entonces comandante Ollanta Humala Tasso supo que estaba empezando para él un viaje sin retorno.
Sabía que iniciaba una vida para la cual se había preparado, pero que pensaba asumir más adelante, cuando estuviera fuera de la vida militar. Sin embargo, los acontecimientos de esos meses, con el descubrimiento de pruebas irrefutables del grado de corrupción del fujimorismo, lo empujaron a encabezar primero un movimiento militar, cívico después y, finalmente, político de amplia base.
Así empezó su carrera política, tan pronto retornó de Corea y Francia, a donde había sido enviado como agregado militar por el gobierno de Alejandro Toledo.
– Montesinos dice que Locumba fue una farsa creada para que él escapara a Panamá, que usted era su personero. ¿Qué piensa?
– ¿Personero de qué? No lo ha dicho así, tiene que revisar y hablar con propiedad.
–Lo tengo copiado textualmente: dice que usted era el personero del fujimontesinismo…
–Yo pregunto por quién habría votado Montesinos en la contienda pasada, ¿por García o por nosotros? La respuesta es obvia y por eso quiso darme un abrazo de oso para perjudicarnos. Si todavía tienen dudas, pueden observar nuestro trabajo en el Congreso.
–Los ‘compañeros’ le van a recordar Madre Mía…
–Yo no me fui a Francia, me sometí al Poder Judicial y el propio juez San Martín me absolvió. Aquí me quedé y estuve tres años y medio con libertad condicional.
– ¿Si llega a Palacio amnistiará a su hermano Antauro?
–Uno no llega a la presidencia para beneficiar a un hermano o familiar. Eso me parece patético.
– ¿Corregirá su lista congresal? A Nancy Obregón la vincularon al narcotráfico…
–Perdón, nosotros la separamos inmediatamente y optamos por la investigación, nosotros luchamos contra el narcotráfico y no vamos haciéndole guiños.
La madurez del candidato
En los años siguientes, Humala Tasso fue moderando su discurso y enfocándose en los temas urgentes como la redistribución de la riqueza, el impuesto a las sobregancias mineras, el uso interno del gas, la educación y salud.
Estos planteamientos le sirvieron para presentarse a una nueva elección, en abril último, y pasar a la segunda vuelta junto a Keiko Fujimori, a quien ayer venció. El apoyo de intelectuales como Mario Vargas Llosa fue vital para ello.
– ¿Y qué modelo seguiría?
–No hay modelo a seguir.
– ¿Ni siquiera el modelo de Chávez? Él decía lo mismo cuando quiso ser presidente…
–Nosotros no copiamos a nadie, y sobre Chávez hemos deslindado con firmeza. No vamos a entregar el Perú a Chávez, no seguiremos su modelo. No estamos de acuerdo con la reelección indefinida, tampoco con la dependencia del Banco Central de Reserva, menos con la política monetaria de control de cambios. No lo copiaremos, no tengan miedo.
– ¿Pero qué modelo respeta?
–He visto procesos que funcionan, pero no vamos a repetir. La construcción de nuestro camino debe hacerse sin calco ni copia.
– ¿Usted admira o respeta a Hugo Chávez?
–Yo lo respeto, no tengo por qué admirarlo.
– ¿Respeta a un gobernante que cierra medios y quiere reelegirse hasta la eternidad?
–Yo respeto a Chávez como respeto a Obama o Lula. Son presidentes. No estoy de acuerdo con la reelección, pero lo cortés no quita lo valiente. Eso sí, no estoy de acuerdo con sus políticas.
– ¿Hace cuánto que no hablan?
–Desde la campaña anterior no he vuelto a Venezuela. Yo me levanté contra la dictadura del fujimorismo y le puedo asegurar que tengo una naturaleza profundamente democrática.
–Sus adversarios dicen que usted vive de la plata de Chávez.
–Yo vivo de la política, de mis actividades y de mi pensión como militar. Gano 2.900 soles y por eso tengo una renta de mi partido. Sé lo que es trabajar y la educación de mis hijos la pago con mis bolsillos. Soy una persona de clase media y teníamos el ingreso de mi esposa, pero gracias a la campaña de judicialización que le hicieron hoy es muy difícil que consiga trabajo. Quieren hacer creer que vivimos de la plata de Chávez, es una vil calumnia. A mí nadie me ha regalado un sol. Tenemos una casa por el óvalo de Higuereta, tenemos un carro y todo con nuestra plata.
– ¿Le preocupa no subir en las encuestas?
–No. En la calle yo siento que voy bien. Yo espero abril. Estoy seguro de que llegaré a la segunda vuelta. Sé que hay peruanos que nos tienen miedo por una campaña de satanización, pero me estoy esforzando en explicar mis propuestas. Solo digo que hay grupos económicos que buscan ponerme la etiqueta de chavista, de salto al vacío. Les conviene.
–Cuando Bayly reveló conversaciones con el presidente García usted dijo que le cree al periodista. ¿La plata llega sola?
–Jamás, pero pregunto a los políticos qué piensan. El periodista Bayly no falta a la verdad cuando dice que García prepararía un golpe de Estado si llego a la presidencia y eso me parece grave porque no es una agresión al candidato Ollanta, sino a la democracia. Es una acusación muy seria y por eso acudí al Ministerio Público. Personalmente creo más en el periodista que en el presidente. Yo creo que preparan un fraude. García viene generando hitos que llevan a eso. En la campaña pasada usó el ‘chuponeo’ para ganar.
–Mario Vargas Llosa ha celebrado su moderación. Antes dijo que usted era o sida o cáncer…
–Agradezco a Vargas Llosa sus palabras, él es amigo de mi padre y tenemos un trato familiar. Yo he conversado con él, es un peruano brillante, que prestigia al país y tiene bien merecido el Nobel. Cuando se expresó mal de mi persona, tuve mucha curiosidad por su opinión y conversamos amenamente, me dio la oportunidad de aclarar mi pensamiento. Yo amo mi país y creo en las inversiones. Por eso hoy pido a todos los candidatos que nos comprometamos a investigar el uso de los fondos del gobierno aprista. Recuperemos la verdad en Bagua.
– ¿Qué le parece Toledo?
–Él tuvo su oportunidad, pudo trabajar por los pobres y no lo hizo.
– ¿Mercedes Aráoz?
–La identifico con el ‘baguazo’.
– ¿Keiko?
–Ella siempre hará lo que le diga su padre y su primera intención será sacarlo de la cárcel.
– ¿PPK?
–Es un gringo aventurero. Que yo sepa, sigue teniendo su pasaporte estadounidense.
– ¿Y Castañeda?
–No sé ni lo que dice, nunca lo he escuchado.
– ¿Qué errores no volverá a cometer en política?
–Voy a ser más firme en los deslindes, evitaré que Hugo Chávez entre en la campaña y explicaré mis posiciones económicas. Yo no soy Satanás.